Reseña escrita por la Arq. Minerlava Alexis Cabana Ñaño.
¿Cuál será el comportamiento del paisaje hacia nuestras ciudades en los próximos años? Es una pregunta, que en su simplicidad es consecuente, porque durante muchos años, nuestro foco de atención arquitectónica se ha centrado en las grandes masas que se han generado en las ciudades, y el paisaje, siendo fundamental para dar apertura a un nuevo sistema y visión en la arquitectura, pocas veces ha sido considerado. Estamos sistematizados desde la escuela, para hacer arquitectura a grandes escalas, en puntos importantes de una ciudad y además, aún sostenemos la idea sociológica que un país, se caracteriza por sus grandes ciudades, que son capaces de generar oportunidad para la gente que vive en zonas rurales, pero ¿Una arquitectura resiliente, solo es aquella que puede auto sustentarte y auto regenerarse en una ciudad?, muchos estudios han demostrado que existen puntos focales que hemos negado e ignorado en un lugar, y siendo pocos congruentes, hemos sido capaz de dar prioridad al contexto urbano más que al contexto rural. Un ejemplo de lo nombrado se evidencia en dos proyectos que merecen ser atribuidos por su composición arquitectónica y generosidad con su entorno; LA CAJA TIERRA, un estudio con espacios de trabajo, descanso y lectura del Equipo de Arquitectura y EL MIRADOR CLEAR ROCK, una interesante plataforma realizada por Lemmo Architecture and Design, que permite observar a la madre naturaleza y ser partícipes del ruido que hace el paisaje rural; ambos proyectos, a pesar de contener usos diferentes, tienen la capacidad de lograr un mecanismo coherente en la arquitectura, donde permite intervenir la arquitectura + el contexto rural. Sus espacios destinados a diferentes actividades están en relación con la naturalidad y un contacto íntimo con los materiales del propio suelo. El valor de un lugar, no solo está centrado en la arquitectura, sino, además, en las tradiciones, culturas, paisaje natural, valores e historia. Y es algo que no solo las ciudades nos pueden ofrecer, las zonas rurales deberían tener el mismo foco de atención, el cual genere la oportunidad al pueblo y a su misma gente. Es más que claro, que el paisaje rural, en muchos casos ha sido el protagonista principal para generar una arquitectura resiliente; a través de sus materiales en piedra, madera y choza como en su clima, flora y fauna. En años anteriores, el arquitecto Rem Koolhaas, fue partícipe del Congreso Internacional “ Arquitectura: Cambio de Clima”, que organiza la Fundación Arquitectura y Sociedad en Pamplona, España. Dónde expone claramente que deberíamos centrar atención en el contexto rural, debido a que este, siempre está en una constante cambio y presente en el desarrollo de la vida humana”, y concuerdo precisamente con Koolhaas, porque el contexto rural es parte de nuestra sociedad, y se puede evidenciar, en aquellas viviendas alojadas en las periferias o viviendas en campo dónde la arquitectura pocas veces aterriza. Es un gran desafío empezar hacer arquitectura a partir del paisaje, pero es necesario; mientras que las ciudades se transforman a partir de sus calles y grandes edificios, el suelo rural se transforma a partir de su paisaje y su clima natural, y tiene la capacidad de regenerarse. Actualmente vivimos congestionados, debido a la presión que generan las grandes ciudades y la tecnología, lo cual nos hace replantear la idea una vez más, la necesidad requerida por el hombre para regresar a su hábitat natural y al contacto con su naturaleza, por eso el contexto rural es tan importante como el contexto urbano y ambos deberían considerarse al hacer arquitectura, una arquitectura que refleje el interés hacia el paisaje y la vida de la gente del campo.
*Esta es una reflexión propia, se acepta y respeta diferentes posturas sobre el diseño y la identidad arquitectónica, siendo la arquitectura un campo abierto para la difusión de ideas y perspectivas.
¡Recuerda seguirnos en Instagram como! : @lofiarquitectura
-Reseña escrita por:
-Canal de YouTube Lo-Fi:
- Fuente:
EL MIRADOR CLEAR ROCK, una interesante plataforma realizada por Lemmo Architecture and Design, que permite observar a la madre naturaleza y ser partícipes del ruido que hace el paisaje rural.
Para el proyecto CAJA TIERRA se aprovechó los materiales disponibles y recuperados, tales como la tierra, vidrios reciclados y madera de encofrado.
LA CAJA TIERRA, un estudio con espacios de trabajo, descanso y lectura realizado por el Equipo de Arquitectura.
0 Comentarios