Reseña escrita por la Arq. Minerlava Alexis Cabana Ñaño.
A principios de los últimos años se ha generado una discusión persistente en cuanto a espacios públicos, considerando principalmente el diseño de espacios colectivos para crear y humanizar la ciudad. Sin embargo, la realidad a la que nos exponemos es muy diferente, se puede evidenciar un déficit de espacios públicos para el desarrollo y crecimiento de interacción social, así como espacios públicos precarios ubicados en la periferia, destinados para un determinado uso recreativo en pueblos rurales o asentamientos humanos.
Ahora bien, cada ciudad representa el ritmo de vida de los habitantes que la conforman. Mientras los seres humanos seamos desordenados, desorientados en relación a lo que podemos percibir en el paisaje y no seamos capaces de trazar un sistema de planificación equitativa en la ciudad, pronto el medio urbano en el que vivimos no será apto para albergarnos como humanidad. Y problemas como espacios públicos deficientes, la invasión informal en zonas destinadas para usos de participación comunitaria e interacción social y la no inclusión global de personas con discapacidad siempre estarán presentes.
A medida del desarrollo de esta reflexión me surge una pregunta: ¿Cuántos profesionales estamos dispuestos a adoptar una idea consistente acerca de la revitalización inclusiva? Si Sabemos que, al enfrentarnos hacia dos conceptos diferentes como “revitalización e Inclusión”, no únicamente se aproxima el cambio de un pensamiento hacia la idea de “Pensar para crear unidad”, sino aborda un evento que impacta positivamente tanto al factor social, cultural y político, donde espacios inhabitables tienen la opción de ser espacios libres, interactivos y generosos con su entorno mediante la planificación y el diseño democrático. Y por consiguiente cada persona con cualquier rasgo, clase social, edad, deficiencia, cultura, lengua tiene el derecho de hacer uso del suelo porque son entornos pensados para la diversidad de usos y humanidad.
Por otro lado, la diversidad de usos en un espacio nos permite promover una revitalización inclusiva eficiente; debido a que, se apertura una serie de actividades que se pueden conjugar con la vida común de una persona. Espacios para lectura, recreación, ocio, encuentros sociales, relación con la naturaleza, contacto visual, etc. Son algunos puntos focales que hacen de un espacio, un lugar accesible para todos. Uno de los proyectos más significativos que puedo apreciar como una intervención urbana eficiente es el Central Park diseñado y propuesto por LAVA y ASPECT Studios en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. El partido arquitectónico del proyecto se desarrolla a partir de un eje lineal bordeado por árboles y vías peatonales, siendo el usuario partícipe de cada suceso. La intención de conexión y colectividad es clara; y a pesar de que cada ciudad tiene sus propias características y un paisaje propio, las 16 hectáreas que se desarrolla en el proyecto es una exposición de lo que toda ciudad debería aspirar, ciudades verdes e integrales con diversos usos accesibles para el peatón.
Desde un punto de vista personal, considero que el diseño inclusivo se desarrolla a partir de dos puntos importantes: El primero, se focaliza en el cómo se van a diseñar los espacios inclusivos o de qué manera se revitalizarán los espacios para fomentar estratégicamente la inclusión a través de la arquitectura y el segundo, se centra en un sistema imprescindible, compuesto por el mobiliario, el color, la textura y la vegetación, los cuales cumplen un rol importante dentro del diseño para un determinado espacio público y un usuario definido. Por ejemplo, promover la lectura de libros en un espacio libre en contacto con la naturaleza, mejorará nuestra estabilidad emocional y nivel de conciencia; lo cual sucede lo mismo con las personas que usan el sistema braille, porque a pesar de las diferencias en ambos casos la capacidad de sentir, fluir y conectar con el contexto urbano estará presente y será una oportunidad para la convivencia, interrelación social e integración de culturas estratégicamente.
Por lo tanto, la revitalización de los espacios públicos no debería ser un pretexto comercial y con fines lucrativos, sino una nueva orientación hacia la unidad, sentido de permanencia, la inclusión social y el desarrollo urbano, porque la ciudad es nuestro segundo refugio después de la vivienda y los espacios públicos tienen una importancia relevante, por su capacidad de conectar fuentes sociales y urbanas, el medio natural y paisaje con la humanidad.
*Esta es una reflexión propia, se acepta y respeta diferentes posturas sobre el diseño y la identidad arquitectónica, siendo la arquitectura un campo abierto para la difusión de ideas y perspectivas.
¡Recuerda seguirnos en Instagram como! : @lofimagazine
-Reseña escrita por:
-Canal de YouTube Lo-Fi:
-Fuente de información:
Central Park diseñado y propuesto por LAVA y ASPECT Studios en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. El partido arquitectónico del proyecto se desarrolla a partir de un eje lineal bordeado por árboles y vías peatonales, siendo el usuario partícipe de cada suceso.
La revitalización de los espacios públicos no debería ser un pretexto comercial y con fines lucrativos, sino una nueva orientación hacia la unidad, sentido de permanencia, la inclusión social y el desarrollo urbano, porque la ciudad es nuestro segundo refugio después de la vivienda y los espacios públicos tienen una importancia relevante, por su capacidad de conectar fuentes sociales y urbanas, el medio natural y paisaje con la humanidad.
0 Comentarios