RADIOGRAFÍA DE UNA ELECCIÓN

Escrito por el Bach. CC.PP y Gobernabilidad Álvaro Giraldo Yupanqui

Los últimos meses se ha despertado un gran interés por entender cómo funciona nuestro sistema electoral; cómo este puede afectar en la configuración de cargos políticos y a los elementos que conforman el sistema político. Claro que este interés se debe, sobre todo a la polarización que caracterizó a la segunda vuelta y al acalorado debate que enfrenta hoy al ejecutivo con el legislativo, los cuales están ocupados por posturas ideológicas irreconciliables. Aunque, en lo personal, creo que esto puede ser discutible. Pero, en fin, no estaría mal contribuir, aunque sea una contribución marginal, a este renovado interés por conocer sobre una de las instituciones que constituyen la condición necesaria para un sistema democrático: Las elecciones. Éstas, como ya he mencionado, son un requisito en sistemas democráticos; pero se ha dado el caso en el que Gobiernos de carácter autoritario, han utilizado las elecciones para poder obtener legitimidad, utilizando estrategias que van desde la manipulación de la legislación y fraude electoral; por lo que mi objetivo será brindar herramientas conceptuales que servirán para identificar este tipo de prácticas. Así que respondiendo a la pregunta de ¿cómo podemos identificar este tipo de regímenes democráticos de fachada? Cabría indicar que en la actualidad, es muy difícil no identificarlas, pues con el surgimiento de la tercera ola democrática emergieron muchas organizaciones internacionales cuya presencia garantizaban el cumplimiento de elecciones democráticas, los cuales debían cumplir durante su realización, con criterios aceptables de legalidad y transparencia. Además de esta observación de organismos internacionales, no se puede obviar el papel que juegan los medios de comunicación internacional, que han servido para denunciar cualquier tipo de práctica autoritaria. En el caso del Perú, este tema fue muy discutido, por lo que se vivieron en los pasados comicios electorales, cuando se prolongó la proclamación de la victoria de Pedro Castillo por acusaciones de fraude electoral. Pero ¿cómo es que pueden darse este tipo de acusaciones en un sistema democrático? Pues para llegar a esta situación se debió tener un contexto de polarización política, un partido que se niega a reconocer el resultado de las elecciones y una prensa que se aleja de la imparcialidad . Esto ocasionó un clima de incertidumbre por un momento generando la expectativa de un golpe de Estado. Esta comparación es validad, puesto que en las ocasiones en los que no se han aceptado el resultado de las elecciones, se sucedieron gobiernos dictatoriales. Pero, más allá de la supervisión internacional, ya sean por organizaciones o por los medios de comunicación, ¿qué herramientas podemos utilizar para alertarnos de una posible manipulación electoral? Pues bueno, podemos utilizar 3 criterios para poder identificar una posible amenaza que impidan el desarrollo de elecciones competitivas: la presencia de pluralismo político, libertad e importancia. Con respecto con el Pluralismo puede identificarse con la oferta política. Lo que implica una amplia participación de organizaciones políticas de todo el espectro político. Debo aclarar que en ocasiones se ha prohibido la participación de partidos políticos de determinadas posturas ideológicas extremas, en contextos democráticos, como sucedió en Alemania en la década de los 50, con el Partido Nazi y el Partido comunista, por ser antidemocráticos. Sin embargo, actualmente se mantiene una serie de restricciones a esa prohibición, para evitar que la libertad de expresión se vea menguada. Aquí en Perú se ha prohibido, por las mismas razones, al Movadef, partido que reivindica el pensamiento de Sendero Luminoso. Al respecto considero que esas restricciones en la participación política, en particular, son necesarias para reafirmar nuestro sentido democrático; pues no podemos permitir grupos que atenten contra el mismo; por lo que se podría afirmar que en el Perú se permite una amplia participación política, incluyendo estas elecciones. Ahora, por la parte de la libertad, tiene que ver con la decisión del elector y la comunicación de un partido con éste. Es decir, ninguna de las dos situaciones debe verse restringida. En el caso del electorado, este no puede verse presionado para votar por un candidato en particular. En estas últimas elecciones, salvo algunos videos que muestran a administradores o gerentes de algunas empresas, intentando persuadir a sus trabajadores de votar por algunos candidatos, no es una práctica generalizada, menos mal que el voto es secreto ¿no? Y en cuanto a la forma en el que el candidato tiene para hacer llegar su propuesta al elector, se ha visto restringida, para los prudentes, por el contexto de la pandemia. Pero considerando lo primero como algo evitable y lo segundo como algo excepcional, no se ha producido una restricción al elector o al candidato, como para concluir que se han atentado contra las elecciones de manera que beneficiaba a un determinado grupo político. Y por último, podemos destacar la importancia de las elecciones cuando se identifica el impacto de esta sobre los procesos políticos, sobre todo en la configuración del sistema de partido y los temas que ordenan a éste durante los comicios. Esto permite la posibilidad a los partidos políticos de articular las demandad sociales más apremiantes y una actualización de los temas de la agenda política.
Estos tres criterios tratados aquí, servirán para tener una herramienta conceptual con la cual poder ordenar y juzgar un poco mejor la situación de posteriores elecciones.





0 Comentarios

Brand creation, trend analysis & style consulting

Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since. Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since.