Jorge Burga Bartra| La arquitectura chicha.

Reseña escrita por el Arq. Bryan Rodriguez Santos:

Durante la primera y segunda parte de este escrito sobre la identidad arquitectónica, he resaltado en gran medida la importancia de la adaptación y la innovación de la misma en los países latinoamericanos, un suceso que ha generado durante muchos años una discusión caótica sobre cómo se debería realizar el planteamiento y construcción de un proyecto arquitectónico, en especial en las viviendas unifamiliares, y es que debido a diversos factores como la moda globalizada, la falta de información, la construcción atemporal o hasta la carencia de recursos, que se ha originado la denominada “Arquitectura Chicha”, un problema que padece no solo las periferias sino también las zonas centrales de las ciudades de cada país latinoamericano, y que con los años se ha normalizado como la arquitectura que todos pueden y buscan hacer, pero ¿A qué se le denomina Arquitectura Chicha?
El arquitecto peruano Jorge Burga Bartra en su libro “Vivienda vernácula peruana un análisis tipológico”, denomina a la arquitectura chicha como la amalgama cultural manifestada en un paralelepípedo arquitectónico durante el tiempo, sin embargo para tener una idea más clara primero debemos entender que significa arquitectura y chicha respectivamente, en el primer término, arquitectos como Luis Miro quesada la proponen como una complejidad de espacios habitables y reconocibles, mientras que el segundo termino ha sido entendido como la fusión cultural generada especialmente en la ciudad capital del Perú, manifestada desde la música, el graffiti, hasta la ropa que viste la urbe, además de estar siempre relacionado con un término pareja: “huachafo” significándose a lo feo y de mal gusto, entonces podemos definir a partir de esto que a la Arquitectura chicha es una arquitectura de mal gusto, pero ¿Por qué nace este término?, Según Burga, lo denomina así por la clara mezcla de estilos en un solo elemento, ninguno más predominante que los otros, y absurdamente mal hecho; por ello es que se determina a este como obras sin un origen exacto, de irrelevancia urbana y de aporte nulo para la imagen de la ciudad donde estos se ubican.
Sin embargo es de importancia entender el por qué sucede esto, existen muchas razones por el cual esta mala arquitectura se ha ido expandiendo cada vez más, tales como la construcción informal, los cambios funcionales en un solo lote, la inclusión y construcción de nuevos pisos convirtiendo una vivienda unifamiliar en multifamiliar, la demolición de las primera plantas de vivienda para abrir paso a el uso comercial, así como el proceso deficiente del termino de un proyecto, construyendo cada 10 años un piso nuevo y generando que cada uno de ellos tome una personalidad totalmente diferente al de los otros, y así hay muchas más razones que dan origen a este problema, sin embargo en lo personal considero que la más importantes es la gran distancia entre el rol e imagen de un arquitecto para con el usuario, y es que muchas veces somos vistos como profesionales muy caros para las necesidades rápidas y básicas que estos usuarios buscan, es así que empieza este problema, sin un guía la confusión expresiva se hace presente y la importancia técnica desaparece, creando así una arquitectura pésima, sin gracia y sobre todo falto de identidad, ya me imagino a Venturi inspirándose en el caos arquitectónico “comercial” de hoy en día, donde viviendas y colegios parecen más casinos y discotecas.
Y es que esta arquitectura es fácil de reconocer desde su fachada hasta los materiales con los que ha sido construido, ventanas grandes de diferentes formas geométrica, la mezcla de materiales de sus fachadas algunos de ladrillos mal tarrajeados hasta el sobre uso de cerámicos, acabados de pésima calidad, la sobresaliente gama de colores y de ordenes canónicos mal formados, mezclando tipologías y detalles innecesarios dentro de su composición, y sobre todo mostrando una clara descomposición expresiva.
Sin embargo Ante lo expuesto quiero recalcar que la Arquitectura Chicha a pesar de ser una notoria situación de anti-desarrollo no podemos negar que es un fenómeno que puede dar oportunidades muy buenas para la búsqueda de la identidad arquitectónica, Burga Bartra la recalca como la nueva arquitectura vernácula, debido a su repercusión de autoconstrucción y expresión autónoma, además de ser parte de la vida común y propia de los ciudadanos, por ello es importante evaluar y resaltar el concepto de mismo, hablo claro de la representación de las múltiples manifestaciones culturales que puede existir en una ciudad y su arquitectura, por ello considero que es necesario estudiarlo para entender mejor cual es la identidad de la misma, este puede ser un camino que podría llegar a dar resultados muy interesantes, pues la arquitectura latina necesita entender su identidad desde la raíz de sus zonas más comunes hasta las más importantes.
*Esta es una reflexión propia, se acepta y respeta diferentes posturas sobre el diseño y la identidad arquitectónica al igual que la opinión sobre las imágenes expuestas, no es una verdad concreta, pues la ciencia de la arquitectura siempre está en constante transformación*
-Reseña escrita por: @santosrbz
- Canal de YouTube: LO-FI magazine (Video explicando el Libro de Jorge Burga)
-Fuente:

















0 Comentarios

Brand creation, trend analysis & style consulting

Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since. Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since.